736 research outputs found

    Acompañamiento psicosocial y jurídico a las mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado de los barrios Irotama, Ciudad Equidad, Divino Niño II y Ondas del Caribe de la ciudad de Santa Marta D. T. C. H. - Colombia

    Get PDF
    La violencia generalizada y el conflicto armado en Colombia ha ocasionado violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitaria de la población civil, trayendo ondas consecuencias, desencadenadas en fenómenos sociales tales como el desplazamiento forzado, la exclusión social e impunidad, dada la incapacidad del Estado para juzgar la multitud de crímenes cometidos. Las causas del conflicto armado colombiano se conjugan en una amalgama de factores, entre los que cabe destacar la debilidad del Estado, la inequitativa distribución y posesión de la tierra, la existencia de marcadas diferencias económicas, la polarización. Todo conflicto armado supone la existencia de violencia. Las organizaciones de mujeres, activistas, fundaciones, ONG, entre otras, han documentado diferentes formas de violencia sexual ejercida contra la mujer. Con la violencia sexual, no sólo se agrede el cuerpo de la mujer sino que se lastiman sus pensamientos, sentimientos y sus creencias de sí mismas y su estar en el mundo, se deterioran las estructuras familiares a las que pertenecen y como resultado, se destruye el tejido social. No calles, mujer producto de ello se vieron en la necesidad de engañar a sus hijos con tal de no decirles la verdad, mientras que otras rechazaron a sus hijos producto de esa violación o en una fatal imposición, obligadas a abortar. Prohibiendo los actos o amenazas de violencia dirigido a aterrorizar a dicha población. Pese a lo previsto en las normas, los actores del conflicto lejos de cumplirlas, han generalizado la violencia, cuyas magnitudes en cifras de víctimas, desplazados y desaparecidos, ha desbordado la capacidad del Estado para afrontar la problemática social que atraviesa el nuestro país. La dinámica del conflicto, y así lo han evidenciado varios estudios, muestran que la violencia sexual se utiliza como una forma de intimidación, castigo, represalia o de presión para obtener información, es decir, que persigue un objetivo, y por lo tanto se convierte en un mecanismo de la guerra

    El feminicidio de Ciudad Juárez. Repercusiones legales y culturales de la impunidad

    Get PDF
    238 páginasPublicaciones de la Cátedra UNESCO Interculturalidad y Derecho Humanos. Para que nadie olvide. Para que crezca la esperanza. Un nuevo libro sobre el feminicidio de Ciudad Juárez tiene sentido porque el problema de la violencia se ha extendido y agravado, porque Juárez sigue siendo el “epicentro del dolor” –como la ha bautizado recientemente el poeta Sicilia, convertido en voz de la indignación tras el asesinato de su hijo en Cuernavaca--, porque los obstáculos locales han impulsado medidas legales globales, que darán sus frutos más temprano que tarde, y porque tras la noche vendrá el día en que una nueva ciudad pueda vivir con dignidad junto a la herida de la frontera. Por todo ello, queremos indagar en las causas del feminicidio, en el paisaje social y político que permitió que creciera de manera brutal y en las repercusiones a nivel jurídico y cultural que han logrado llevar un poco de alivio a las familias de las víctimas

    Prevención de la violencia de género en las mujeres indígenas Chimila (comunidad Narakajmanta), de la ciudad de Santa Marta

    Get PDF
    La historia de la humanidad ha reflejado las constantes luchas para que en las dinámicas sociales se respeten los derechos de sus integrantes, especialmente los de libertad e igualdad; pese a que se ha logrado un marco normativo constitucional y un derecho internacional que protegen y consagran los derechos fundamentales, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, lo cierto es que no se ha logrado la materialización plena. Ha sido proceso complejo en el que poco a poco la sociedad se ha ido transformando y logrando que se respeten los derechos del ser humano; pero las dinámicas sociales y culturales han, de alguna manera, marginado a la mujer de ese goce efectivo, especialmente las mujeres indígenas. Existe un cuerpo jurídico que establece y protege los derechos humanos; pero las mujeres han presentado muchas dificultades para conseguir una vida más digna y libre de violencia, especialmente las mujeres integrantes de comunidades indígenas, debido al respeto por las tradiciones y prácticas culturales. Esto ha llevado a que la mujer indígena viva situaciones de violencia de género muy complejas, sufre discriminación por su condición de mujer y en algunos casos no se reconocen sus derechos humanos. Este equipo de trabajo identificó particularmente que las mujeres de la comunidad indígena Chimila Narakajmanta, ubicada en la ciudad de Santa Marta, padecen la vulneración de sus derechos humanos a partir de situaciones de violencia de género. Por lo anterior, se plantea un proyecto de metodología de marco lógico para la lograr prevenir la violencia de género que se comete en contra de las mujeres indígenas Chimila (comunidad Narakajmanta), de la ciudad de Santa Marta, para que puedan tener un goce efectivo de sus derechos humanos, en el marco de sus tradiciones y prácticas culturales

    El elemento subjetivo del tipo penal de feminicidio y el estándar de condena

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo El objetivo general del documento es analizar los fundamentos teóricos, epistemológicos y jurídicos que conducen al juez a valorar los indicios para dar por demostrado el elemento subjetivo del tipo penal de feminicidio, bajo los estándares probatorios del convencimiento más allá de toda duda razonable y de certeza. El documento se estructura en tres capítulos que desarrollan los objetivos específicos de la investigación. En el primer capítulo, se examina la historiografía del derecho penal en relación con las muertes de las mujeres por parte de los varones, desde 1837 hasta el año 2000 y cuáles fueron los antecedentes legales, internacionales y sociales que llevaron a la consagración del feminicidio como tipo penal autónomo. El segundo capítulo identifica el contenido y alcance del elemento subjetivo del tipo penal de feminicidio, con fundamento en los instrumentos internacionales de los derechos humanos, el precedente interamericano, la jurisprudencia constitucional y la ordinaria. El último capítulo analiza los estándares probatorios para la condena, referidos a la certeza y al convencimiento más allá de toda duda razonable de cara al tipo penal de feminicidio, para proponer, cómo a través de éstos mismos estándares, el juez puede proferir una sentencia de condena donde encuentre acreditado el elemento subjetivo del tipo.The general objective of this research is to analyze the theoretical, epistemological, and legal foundations that lead the judge to evaluate the evidence in order to consider the subjective element of the criminal type of femicide as proven, under the evidential standards of conviction beyond all reasonable doubt and certainty. The document is structured in three chapters that develop the specific objectives of the investigation. The first chapter examines the historiography of criminal law in relation to the deaths of women by men, from 1837 to 2000, and what were the legal, international and social antecedents that led to the consecration of femicide as an autonomous type of crime. The second chapter identifies the content and scope of the subjective element of the criminal offense of femicide, based on international human rights instruments, inter-American precedent, constitutional and ordinary case law. The last chapter analyzes the evidentiary standards for conviction, referring to certainty and conviction beyond all reasonable doubt with regard to the crime of femicide, to propose how, through these same standards, the judge can issue a sentence where he or she finds the subjective element of the crime of femicide accredited.Magíster en Justicia y Tutela de los Derechos con énfasis en Ciencias Penales y CriminológicasMaestrí

    Fortalecimiento del acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia basada en género de la comuna ocho del distrito de Santa Marta — Magdalena

    Get PDF
    LLa violencia contra la mujer o violencia basada en género, es una grave violación a los derechos humanos, que conlleva a la negación de las mujeres como sujetas y titulares de derechos y promueve relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres. Históricamente la violencia hacia la mujer, ha sido una conducta arraigada y legitimada por las sociedades producto de un modelo patriarcal, con graves consecuencias para el desarrollo de la humanidad, convirtiéndose en un problema no solo social sino en un asunto de salud pública, razón por la cual desde hace décadas es una preocupación de la mayoría de los estados la erradicación de todas las formas de violencia hacia la mujer, considerada una grave violación a los derechos humanos. La violencia contra la mujer, se refiere a todas las formas de violencia, física, psicológica, sexual, económica siendo a menudo consecuencia de la discriminación que sufre tanto en el ámbito social como en el ámbito jurídico, situación que se agrava por la falta de mecanismos efectivos y el desconocimiento por parte de las mujeres sobre los derechos que legalmente se les han reconocido. La comunidad internacional a través de diversos instrumentos jurídicos ha ratificado su voluntad y compromiso con la erradicación de la violencia contra la mujer en el mundo, incorporando como uno de los objetivos del milenio "Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer" Así mismo, nuestro ordenamiento jurídico fundado en la Carta Política de 1991 y teniendo como eje fundamental los principios de respeto a la dignidad humana, libertad e igualdad, reconoce que la mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades, proscribe la discriminación hacia la mujer y consagra una protección especial para ellas2, dicha protección se amplía con la expedición de la Ley 1257 de 2008. Pese a todos estos avances normativos. en Colombia las mujeres continúan teniendo un déficit en el goce de sus derechos, las altas cifras de violencia doméstica y la impunidad frente a estos casos, dan cuenta de la situación de subordinación, exclusión y discriminación de la que sigue siend

    El secreto del mundo: el feminicidio como eje temático en las novelas La pista de hielo (1993), Estrella distante (1996) y 2666 (2004), de Roberto Bolaño

    Get PDF
    Este trabajo elabora un análisis interpretativo de tres novelas, representativas de etapas vitales y artísticas distintas, del escritor chileno Roberto Bolaño: La pista de hielo, Estrella distante y 2666. Tal análisis se plantea a partir de la presencia de un eje temático en común: mujeres asesinadas por hombres en contextos de posesividad sexual, dominación, deseo de aniquilación y cosificación extrema del cuerpo femenino. En consecuencia, como elemento teórico orientador de la lectura que se plantea, se acoge la categoría de feminicidio, un aporte del caudal teórico feminista, a partir de autoras como Diana E. Rusell, Marcela Lagarde y Rita Laura Segato. Desde esa perspectiva, el trabajo reflexiona acerca de los vínculos entre literatura y sociedad, partiendo de la idea de que en las novelas seleccionadas tanto el contenido como la forma narrativa reflejan y refractan las problemáticas sociales de su tiempo, además de las inquietudes personales de un autor. Cada uno de los capítulos centrales de la tesis se dedica a una de las obras seleccionadas. Aunque, por supuesto, se atienden las particularidades propias de cada texto literario, la estructura de los capítulos es muy similar. Se presentan los elementos fundamentales del contenido de la novela; se describe y analiza de qué modo, con qué matices, motivaciones y en qué contextos podemos hablar de feminicidio como un elemento determinante de la trama; se abordan los vínculos y conexiones sociales y culturales que podemos establecer a través de la lectura del texto narrativo y se propone una interpretación del mundo derivada de cada novela. Para finalizar, se enfatiza en la posibilidad de la literatura como motivadora de reflexiones pertinentes sobre cómo construimos sociedades, cómo abordamos el pasado reciente y lejano, cómo nos vinculamos con otros seres humanos y cómo elaboramos la agencia para construirnos a nosotros mismos. Además, se insiste en la necesidad de acoger los aportes y discusiones de los feminismos como herramientas fructíferas para el análisis del arte, la cultura y las sociedades

    Violencias en contra de las mujeres en base al género en el Estado mexicano. Un análisis interseccional

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. Fecha de lectura: 03-07-201
    corecore